Si quieres realizar actividades profesionales con tu drone, necesitarás hacerlo bajo el amparo de un Operador de RPAS o solicitando la habilitación de Operador para ti mismo.
Pongámonos en situación:
Ha llegado el momento, ya tienes tu flamante licencia de piloto avanzado de drones, has aprobado la parte teórica, y estás habilitado en un modelo concreto de RPA .
Además también dispones de un certificado médico aeronáutico, y de muchas ganas de trabajar. Si estás en este punto se te pueden plantear dos posibilidades muy distintas entre sí. Vamos con la primera.
Opción 1 – Voy a trabajar para una empresa
Perfecto, gran parte de este artículo quedará en tu memoria como una información interesante que contar a quien necesite saberla, pero nada más que eso. La empresa que te contrata dispondrá de la habilitación como operador, y pasarás a formar parte de su plantilla de pilotos.
Básicamente no tendrás que hacer nada mucho más allá de presentar toda la documentación que conforma tu licencia. Si has llegado a este artículo directamente y tienes dudas sobre el tema de licencias haz click aquí, te lo explicamos.
Opción 2 – Me lo voy a montar por mi cuenta
Llegado a este punto te mandamos toda nuestra energía escarabajil para que arranques con fuerza en este loco mundo del emprendimiento. Mientras la energía viaja hacia ti, te contamos en qué consiste la documentación que tienes que presentar, y cómo puedes hacerlo sin morir en el intento.
Habilitarse como operador, instrucciones básicas
Para el ejercicio de cualquier actividad profesional realizada con aeronaves pilotadas por control remoto, es necesario presentar ante AESA una documentación que una vez aprobada te habilitará como operador, constando en sus listados junto a las actividades que hayas incluido en los diferentes formularios.
AESA facilita una serie de directrices que ayudan en gran medida la tarea, pero que no significan una solución real al desarrollo de este complejo documento. Puedes consultar esta documentación en este enlace, y tomártelo con calma y determinación.
A modo de resumen, tendrás que presentar la documentación en dos tandas. Necesitando la aprobación por parte de AESA de cada una de ellas. La cosa quedaría más o menos así:
Primera tanda: Documentación necesaria.
- Apéndice A.2: Comunicación previa y declaración responsable
- Caracterización de Aeronave: ver Apéndice D
- Estudio de seguridad: ver Apéndice F
- Condiciones o limitaciones aplicables a la operación: art 50 3.d.9º Ley 18/2014
- Caracterización de vuelos de prueba: art 50 6.c Ley 18/2014
- Licencia de piloto: Certificación Teórica + Habilitación Práctica + Certificado médico Aeronáutico
- Seguro de aeronave: Necesitas una póliza por drone. Si necesitas un seguro contacta con nosotros y te lo facilitamos.
Tras presentar toda esta documentación debidamente cumplimentada, AESA tiene una semana para contestarte con el acuse de recibo y aprobación. En ese momento podrás realizar los vuelos de prueba necesarios para tu actividad, y sentarte a recopilar de nuevo información para una segunda tanda de papeleo.
Segunda tanda: Documentación necesaria.
- Apéndice A.1: Comunicación previa y declaración responsable
- Manual de operaciones: ver Apéndice E
- Estudio aeronáutico de seguridad: ver PASO 3 de la documentación guía
- Documentación acreditativa de los vuelos de prueba: ver Apéndice G
- Programa de mantenimiento: ver Apéndice H
Al presentar esta segunda entrega de documentación AESA procederá a su estudio. Si todo va bien, en aproximadamente otra semana recibirás el visto bueno, y pasarás a formar parte del loco mundo de los trabajos aéreos.
DOS NOTAS IMPORTANTES:
- Si no tienes tiempo para realizar esta documentación o el proceso se te hace complicado, puedes ponerte en contacto con nosotros y te gestionamos el proceso completo a través de nuestros colaboradores.
- Una vez estás habilitado como operador de RPAS, puedes realizar operaciones (siempre conforme a la normativa y características de tu habilitación), sin tener que notificar a AESA cada vez.